![]() |
Imagen Campo Profundo del Hubble |
Observaciones llevadas a cabo en los últimos años han puesto de
manifiesto que el Universo a gran escala no se comporta como esperaríamos a
partir de la teoría de la gravedad de Einstein y nuestro conocimiento sobre las
fuentes de materia y energía que habitan en él. De hecho, el desajuste es tan
grande que, para poder encontrar un acuerdo razonable entre la teoría y las
observaciones, es necesario asumir que cerca del 95% del contenido de materia y
energía del Universo son de naturaleza totalmente desconocida. Las estrellas,
nubes de gas, y todas las otras formas de materia y radiación que observamos en
laboratorio tan solo representarían un 5% de la energía total del Universo.
La teoría de la Relatividad General de Einstein sólo nos dice que
una parte de ese 95%, aproximadamente el 27%,
puede formar grumos o acumulaciones, la llamada materia oscura, mientras
que el 65% restante, conocido como energía oscura, está distribuido
uniformemente por todo el espacio y, además, tiene propiedades gravitatorias
repulsivas. Como resultado de esa gran cantidad de energía oscura, la expansión
del universo no se frena, si no que se acelera.
La imagen que proporciona la Relatividad General sobre la
composición del Universo podría verse dramáticamente alterada si esta teoría no
fuera aplicable a las escalas en las que la materia y energía oscuras son
necesarias. Desde un punto de vista teórico, existen razones sólidas para creer
que la Relatividad General de Einstein debe ser modificada a altas energías
(típicamente asociadas a cortas distancias) para poder combinarla
satisfactoriamente con el resto de interacciones conocidas, las cuales
manifiestan propiedades cuánticas. Por un razonamiento análogo, es legítimo
pensar que a grandes escalas (o muy bajas energías) podrían surgir nuevos
efectos gravitatorios que alterasen la dinámica cosmológica y galáctica. De
esta manera, la necesidad de fuentes de materia y energía oscura podría
interpretarse como la manifestación de esa nueva dinámica gravitatoria. Por
tanto, es de gran importancia explorar nuevas teorías de gravedad y sus
implicaciones para la correcta interpretación de los datos observacionales de
los que disponemos.
COST es un programa de la Unión Europea que potencia la
colaboración de investigadores, académicos y otros agentes en torno a un reto
científico. La acción CA15117 – “Cosmology and Astrophysics Network for
Theoretical Advances and Training Actions (CANTATA)” financiada por este
programa, permite a investigadores europeos que trabajan en teorías
alternativas de gravedad coordinarse y unir sus esfuerzos y conocimientos para
alcanzar un fin común. El principal objetivo de esta colaboración es el de
encontrar un modelo teórico efectivo capaz de dar cuenta de la fenomenología
relacionada con la gravedad cuántica (agujeros negros y el universo primitivo),
así como de la fenomenología propia de escalas astrofísicas y cosmológicas en
las que desde el prisma de la Relatividad General es necesario invocar fuentes
de materia y/o energía oscura.
La primera reunión de CANTATA tuvo lugar en Lisboa los días 14-15
de Noviembre de 2016. En esta reunión, en la que participaron alrededor de 100
investigadores, se presentaron las principales líneas de actuación de los
diferentes grupos de trabajo:
- Grupo 1: Gravedad Modificada. Este grupo lleva a cabo estudios
de naturaleza teórica sobre diferentes teorías de gravedad teniendo en cuenta
tanto el régimen de altas como de bajas energías. Por lo tanto, investiga la
viabilidad de estas teorías a diferentes escalas: en el laboratorio, en el
sistema solar y a escalas galácticas y cosmológicas. Además, considera la
posible compatibilidad de estas teorías con un marco teórico subyacente de
gravedad cuántica.
- Grupo 2: Efectos Relativistas. Este grupo tiene como objetivo
descubrir efectos relativistas capaces de discriminar entre los efectos
producidos por gravedad modificada de aquellos producidos por nuevas fuentes de
materia/energía. Llevará a cabo estudios sobre modelos cosmológicos no
homogéneos y/o anisótropos, sobre la
determinación de las abundancias de partículas generadas durante el universo
primitivo (reliquias), profundizar en el concepto de energía del vacío,
existencia de nuevos campos gravitatorios y modos de polarización de ondas
gravitacionales.
- Grupo 3: Discriminadores
Observacionales. Es necesario encontrar la manera de distinguir entre modelos
de materia/energía oscura y modelos de gravedad modificada, pues no siempre es
obvio. Para ello, un paso fundamental es considerar los efectos producidos por
pequeñas perturbaciones y su impacto en la formación y evolución de estructuras
cósmicas. Los detalles de estos procesos son muy sensibles a las ecuaciones de
la teoría, lo que proporciona una vía óptima para confrontar las diferentes
teorías con los datos observacionales.
![]() |
Miembros de la acción Cantata en Lisboa |
Además de facilitar la interacción entre investigadores de
distintos países, las acciones COST tratan de impulsar la participación de
jóvenes científicos y de aliviar las desigualdades de género que afectan
negativamente a la representatividad de las mujeres en el ámbito científico. La
estructura de la Acción se ha pensado para cumplir con estos objetivos. Así,
los grupos de trabajo están dirigidos por un investigador senior y uno más
joven, manteniéndose en todos los casos la paridad de géneros.
La representación española en CANTATA es muy significativa, siendo
la Dra. Ruth Lazkoz (profesora en la Universidad del País Vasco) la líder de la
Acción y la Dra. Prado Martín Moruno (investigadora postdoctoral en la
Universidad Complutense de Madrid) la co-líder del Grupo 1. El Dr. Gonzalo J.
Olmo (investigador Ramón y Cajal en el IFIC/Universidad de Valencia) y la Dra.
Prado Martín Moruno son los dos miembros del Comité Gestor que representan a
España en esta Acción. Actualmente participan en ella investigadores de 23
países.
Texto de Gonzalo Olmo con la colaboración de Prado Martín.
hola.¿Que matemáticas descartan que la expansión del universo no sea un movimiento uniformemente acelerado fruto del big bang?.gacias
ResponderEliminarLa expansión del universo no es resultado de fuerzas explosivas, sino de la dinámica y de una geometría curva. Lo explican las ecuaciones de Einstein (geometría diferencial), no las leyes de Newton (calculo diferencial) ;)
Eliminargracias por tu respuesta.de paso aprovecho para preguntarte algunas cosas mas.los agujeros negros estan considerados como catalizadores de materia en comtraposicion a la nucleosintesis primigenia del bigbang y a la nucleosintesis estelar?podrian considerarse generadores de materia oscura?si la materia oscura representa gran parte del universo,podria esta rodear el universo y ser la causa de la expansion acelerada?puede ser que la energia oscura sea una manifestacion de la materia oscura?podria ser la materia oscura ser la estructura que soporta la materia que vemos y esta se desplaze sobre ella?segun mi sensacion sobre que es el universo,que matematicas explicarian un universo ciclico en el que este se expande y se contrae infinitamente en el tiempo ,como la vida misma, como un ser vivo, que se retroalimenta?
Eliminar